lunes, 5 de diciembre de 2016

Nathalia Carrillo Propuesta de Investigación Medio Ambiente

FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE INVESTIGACIÓN 150001A_291
UNIDAD 3 – PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

SITUACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA



"Una de las penas de una educación ecológica es que uno vive solo en un mundo de cicatrices"  -Aldo Leopold

NATHALIA CARRILLO 1070968081


INTRODUCCIÓN


Vídeo Introductorio Ingresar al Link: Introducción Nathalia Carrillo


DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA



A través de los años se han desarrollado políticas a nivel mundial para proteger el medio ambiente y prevenir las graves problemáticas actuales, ¿Pero que ha frenado la implementación de estas?, pues las economías de países en desarrollo como el nuestro se basan en la explotación de los recursos, pero esta práctica, ha puesto en peligro no solo los habitas de fauna y flora, que para el caso del Colombia representa el 10% de los ecosistemas mundiales debido al clima tropical con el que contamos.





En la actualidad la sobre explotación de los recursos en Colombia ha ocasionado graves daños, como lo son la contaminación ambiental en las ciudades principales debido al aumento de la población y su continua migración a estos centros, lo que ha incrementado la industria y la expansión de centros urbanos mediante la construcción en áreas aledañas.



Aunque lo anteriormente mencionado es solo una parte del gran daño ambiental que se está ocasionando, ¿Cuáles son las demás problemáticas ambientales?, una de las más graves es la minería ilegal en sectores con hábitats protegidos debido al tipo de especies que allí permanecen.







Igualmente el daño a los humedales y el mal manejo que se ha dado a la agricultura con la aplicación de químicos que dañan en suelo indefinidamente y la de forestación en sectores de suma importancia para la vida humana como son los bosques y selvas protegidas por su multi diversidad.


PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo podemos frenar y prevenir un aumento en los impactos ambientales causados por el mal uso de los recursos?

Existen amplias técnicas de prevención de explotación de los recursos y prevención del daño ambiental causado por la implemetación de practicas anti ecológicas y nocivas tanto para el ambiente como para la vida humana. A los que surge en América Latina y Colombia por la trascendencia mundial que el Cambio climático a ocasionado en el mundo, y en pro del desarrollo sostenible de la economía de los países, la implementación de sistemas de gestión ambiental para la disminución del impacto a los recursos naturales.

La propuesta generada para la prevención busca implementar en cada una de las partes relacionadas Economía, Sociedad y Medio ambiente; el uso de unas pautas para disminuir los daños evitando la sobre explotación de los recursos base de la economía, las ISO 14001 nos permiten regular los procesos tanto industriales como agrícolas para prevenir daños.




La aplicación de reciclaje, la re-utilización de ciertos elementos para disminuir la man factura excesiva, y la reducción de diversos materiales tóxicos usados para la fabricación de artículos o ya sea para la aplicación a los terrenos de diferentes campos de la agricultura como la ganadería, la siembra, la agricultura, etc. Aunque un aspecto grave que no ha podido ser controlado en su totalidad aun con los esfuerzos de todos son los cultivos ilegales que destruyen gravemente el ambiente y afectan el desarrollo social,

El gobierno Colombiano a dispuesto desde décadas pasadas organismos encargados de verificar estas practicas y las entidades internacionales han pedido que los productos que exportamos cumplan con condiciones seguras y que no atenten contra el ser humano, el medio ambiente y la economía.



OBJETIVOS

OBJETIVO ESPECIFICO

Comprender el estado y problemática actual de la gestión ambiental en Colombia, y el proceso legal que la apoya en la actualidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Conocer los antecedentes de los conceptos de medio ambiente desarrollados a través de los años en Colombia.
  • Contextualizar al lector de como el desarrollo de un país y de sus ciudadanos se afecta con los daños del medio ambiente.
  • Analizar las posibles soluciones que se pueden implementar para frenar el daño a los sistemas ecológicos del ambiente.
  • Identificar los esfuerzos institucionales de varios países en pro del desarrollo sostenible en América Latina y Colombia.
Para comenzar a comprender tanto el contexto histórico, como el desarrollo del concepto de gestión ambiental y las dificultades que su práctica sostenible a tenido implicando graves problemáticas para el medio ambiente y daños severos a los ecosistemas.



JUSTIFICACIÓN



El presente trabajo busca que podamos identificar los medios dispuestos por parte de los gobiernos para mejorar las condiciones de protección del medio ambiente, sin que el desarrollo social y económico de un país se vean afectados de manera negativa, sino que, por el contrario, el concepto de desarrollo sostenible economía, población y medio ambiente sean sustentables "Todos los programas para el desarrollo sostenible deben considerar los tres ámbitos de la sostenibilidad – medio ambiente, sociedad y economía– así como también una dimensión subyacente de la cultura" (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, 2012, P. 5)


En relación con lo mencionado se disponen de prácticas de prevención que nos permitirían no incidir en conductas ilegales que favorecen la protección de diferentes entornos del país, aunque el derecho ambiental encuentre grandes obstáculos en nuestro país, siendo su legislación contradictoria y con bases flexibles al momento de sancionar conductas que afecten el ambiente.



MARCO TEÓRICO

La problemática ambiental en Lationoamerica inicia siglos atrás, explotando con el descubrimiento de América y la implementación de nuevos métodos de agricultura de los países europeos. Al ser los países europeos de la época gobernados por monarquías uno de los principales requerimientos era la explotación de metales preciosos, para el envío continuo a los reinados de cada país Europeo involucrado en la conquista.

A través de los años el surgimiento de varias grandes urbes y el aumento de la población en Amarice precedieron la necesidad de un desarrollo urbanístico lo que expandió la deforestación de selvas y bosques para el desarrollo agropecuario, aunque los próceres involucrados en la Intendencia de los países latinoamericanos intervinieron para la protección del recurso hídrico.

La revoluciona industrial, por lo que la explotación de los recursos incrementó y ya para el siglo XIX y XX inicia como respuesta a la evolución mundial, un desarrollo industrial masivo que inicio la sobre explotación de los recursos naturales de manera intensiva, la contaminante en las fuentes hídricas, el humo y desechos emitidos por las fabricas continuaron la contaminación del aire lo que genero lluvia ácida en países de Europa.

Para la primera mitad del siglo XX la problemática principal del ambiente estuvo relacionada con las guerras mundiales y la constante fabricación de armamento y contaminación de aire en regiones europeas, para latinoamerica el aumento en las industrias provoco un aumento en el daño de los ecosistemas principalmente marinos.




Ya para lo posguerra empiezan a surgir convenios mundiales en busca de la protección del medio ambiente dañado en niveles altísimos, por lo que inicio para la década del 70 en la Conferencia de Estocolmo que reunido cientos de países en busca de mecanismos para el control del cambio climática y para la década del 90 la Cumbre de la tierra realizada en Brasil motivo a los países latinoamericanos a realizar cambios considerables en sus políticas ambientales, aunque estas no han sido desarrolladas acorde a la planteado debido a las problemáticas sociales surgidas por la excesiva pobreza y la migración a las ciudades principales aunque "Hasta entrada la segunda mitad del siglo pasado, lo ambiental y el desarrollo eran dos problemas que se entendían y miraban por separado..."(Sanchez Germán, 2002, p. 80)




Ya para el siglo XXI y las Cumbres de las américas organizadas regularmente han permitido a las naciones latinoamericanas crear planes de contingencia y emitir sanciones de acuerdo a la legislación de cada país, que disminuirá gradualmente el daño a los sistemas ecológicos en un área del planeta identificada por sus diversos sistemas con biodiversidad de flora y fauna, tanto terrestre como marina, además de contar con los climas adecuados para desarrollar hábitats únicos.




En el caso de Colombia específicamente se ha desarrollado una legislación ambiental desde la década del 70, pero esta se ha visto frenada en muchas ocasiones debido a que las sanciones en procesos de daño ambiental están a disposición de dos teorías del derecho la causalista la explicación de la causa del delito y la teoría finalista que trabaja sobre la finalidad del delito, lo que en casos de medio ambiente entran en contradicción: "Este universo complejo de conducta – acción delictiva – resultado – reproche (sanción) es la materia prima de la que se nutre la Teoría Jurídica del Delito, y, en esencia, la dogmática penal..." (Acevedo Jesus, 2013, P. 100)

Pero para no llegar a una etapa de sanción, se puede trabajar sobre la Prevención al daño ambiental, por lo que varias organizaciones en la economía mundial han desarrollado sellos que busca que las empresas promuevan el cuidado del medio ambiente y que proporcionen otras opciones para la industria, la agricultura, la explotación de petróleo y otros minerales y las demás actividades que caracterizan el país.





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Acevedo Magldi, Jesus Maria. La teoría de la infracción ambiental en Colombia desde una concepción funcionalista del derecho penal. (2013)

Sanchez Perez, German. Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Fundación Universidad Autónoma de Colombia. (2002)

Antecedentes Historicos. Declaracion de Río, 1992. 
https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/declaracic3b3n-de-rio-1992.pdf
Sanchez Perez, German. 

Rodríguez Becerra, Manuel (Ed). La política ambiental del fin de siglo: Una
agenda para Colombia. Bogotá. CEREC. 1994. pp. 300-342

UNESCO, Education for Sustainable Development Sourcebook. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 2012



No hay comentarios.:

Publicar un comentario