lunes, 20 de noviembre de 2017


AMA DE CASA





PHYSICAL DESCRIPTION    

My physical description: I am 1.66, I am 30 years old, I am a housewife, I am brown, I have brown hair, brown eyes, my ears are small, my nose is small, my eyelashes are medium, my lips are thick, I cut myself the stepped hair, my neck is thin and normal, I have a mole above my lip, my hands are thin, wrinkled and my fingers are long, my nails are short, my arms are well tailored to my body, my trunk is medium , I'm thin, my navel is sunken, my legs are long, I'm 38 feet tall, my eyes are Chinese media, I'm wearing skinny jeans, tight shirts & sneakers, I'm maquilla, my lips are pink, my shoulders are small and thin & When I smile, two margaritas come out on the megages.

AMA DE CASA





PHYSICAL DESCRIPTION    

My physical description: I am 1.66, I am 30 years old, I am a housewife, I am brown, I have brown hair, brown eyes, my ears are small, my nose is small, my eyelashes are medium, my lips are thick, I cut myself the stepped hair, my neck is thin and normal, I have a mole above my lip, my hands are thin, wrinkled and my fingers are long, my nails are short, my arms are well tailored to my body, my trunk is medium , I'm thin, my navel is sunken, my legs are long, I'm 38 feet tall, my eyes are Chinese media, I'm wearing skinny jeans, tight shirts & sneakers, I'm maquilla, my lips are pink, my shoulders are small and thin & When I smile, two margaritas come out on the megages.










lunes, 12 de diciembre de 2016

jeimy nathalia bautista bautista



MI TECNOLOGÍA CON-CIENCIA




La tecnología, es uno de los más grandes avances que ha logrado obtener la especie humana, en un principio como uso de comunicación, uso comercial, uso informativo, pero en el siglo XXI la Tecnología ha creado ambientes de entretenimiento, que ocupan la mayor parte del tiempo de las personas, que tienen la oportunidad de acceder a estos medios.
Este proyecto busca crear una actitud reflexiva en cuanto al buen uso que le damos a la Tecnología, el manejo de nuestro tiempo libre y los aportes que hacemos en cuanto a temas de conocimiento científico. 

Descripción del problema

Añadir leyenda


   El acceso a la Tecnología, esta cobijado por la mayoría de los seres humanos, especialmente en el siglo XXI, esto se debe al avance y creación de nuevos formatos de comunicación, denominados redes sociales, quienes ocupan el tiempo libre de los usuarios, generando así hábitos de manía, que se encarga de atraer y captar el tiempo de los jóvenes, en plena edad de desarrollo, dejando a un lado hábitos de adquisición de conocimiento, y búsqueda de nuevos conocimientos, creatividad y estudio.


Pregunta de investigación

¿Qué tan consientes somos en el siglo XXI, del buen uso que le damos a la tecnología, en cuanto a temas de adquisición de conocimiento, investigación y estudio?


Objetivos (general y específicos)



·        Obtener una respuesta a cada una de las preguntas formuladas, con el fin de obtener un resultado porcentual, analítico.
·        Encuestar a la población juvenil y adolescente, con el objetivo de 
·        emplear la encuesta como método reflexivo, en cuanto al tema del uso de la “Tecnología con-ciencia”.

Justificación



Esto lo podemos observar en cuanto al uso de las redes sociales que están posicionadas en altas tendencias de uso, incluso por encima de páginas educativas, científicas y de investigación. Este es una de las razones que me motiva a realizar este proyecto, pues pienso que de manera reflexiva, es que se puede llegar a entender la importancia del buen uso de la Tecnología, lo cual beneficia al ser, no solo intelectual sino personal de las personas. 

Marco teórico

1.   La ciencia y la Tecnología, están encaminadas al desarrollo de la evolución humana, por cuanto se encargan de generar métodos de investigación, avance y utilidad; para la supervivencia y convivencia humana.

2.    Ludwig Fleck 81935) Anticipo temas claves del uso de la T. C-
Elting  E. Morison, Creador del programa de sts  el cual sirvió como modelo para muchas escuelas.

3- Lewis H. Morgan *Gerhard Lenski, “etapas del desarrollo humano”

Referencias bibliográficas

 

  1. http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/7281/1/150001%20Gu%C3%ADa%20para%20elaborar%20una%20propuesta%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf
  2. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_tecnolog%C3%ADa
  3. http://campus08.unad.edu.co/ecisalud04/mod/forum/discuss.php?d=4671


Edna María Moreno Zamudio

FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE  LA INVESTIGACIÓN
UNIDAD 3- PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN



CONDICIONES DE LA SALUD PÚBLICA EN COLOMBIA







Ednna María Moreno Zamudio


 Link del vídeo: https: //youtu.be/EvdCZhFRhp8






INTRODUCCIÓN


DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


La  salud pública es una de las condiciones  que afectan a la mayoría de las personas los principales problemas están , relacionados con la alimentación, el sedentarismo, la obesidad, la contaminación, la  indigencia, abuso de sustancias como el alcohol, tabaco, drogas, conductas violentas pero nada de eso parece interesar mayormente a los dirigentes políticos que controlan la agenda pública. Aunque de mantenerse las tendencias actuales habrá graves consecuencias, con tasas crecientes de morbilidad, mortalidad y gasto en salud.
La salud pública de igual forma busca garantizar de manera integrada, la salud de la población por medio de acciones dirigidas de manera individual como colectiva ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo. 

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

·¿Cuáles son los factores que influyen sobre la salud de las personas y la sociedad de acuerdo a las problemáticas de salud pública que hay en el país?         

Uno de los factores que más ha provocado pobreza ha sido el de las guerras, las cuales han dejado devastadas las zonas que actualmente sufren de extrema pobreza. Este factor ha degenerado precisamente por los problemas generacionales de los territorios ocupados, y la fertilidad minera, climática, y estratégica de los territorios mismos. Otro de los factores  es la salubridad en la mayoría del país encontramos grandes problemas de salubridad  que va van desde la contaminación de las aguas, contaminación del aire y contaminación por ruido, adulteración de medicinas, falsificación de productos genéricos no obstante  la desnutrición, el sedentarismo, la obesidad, la contaminación, la  indigencia, abuso de sustancias como el alcohol, tabaco, drogas, conductas violentas estos también son factores de salud que encontramos en nuestro país.

La Prevención como salud, se enmarca desde la vacunación, la limpieza urbana, la nutrición, y erradicación de enfermedades infectocontagiosas, endémicas, o natales.



OBJETIVOS

                                                                                                          OBJETIVO GENERAL
Identificar los problemas de salud pública  que hay en la sociedad y en el país 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
*Dar a conocer la importancia de  salud pública a la sociedad y el país
* Estudiar los procesos de  la salud pública en país.
* Diseñar una alternativa para que la sociedad  tomen conciencia de la importancia de la salud pública.







JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo  busca identificar las problemáticas y condiciones  de salud que vivimos  en nuestro país. Encontramos grandes problemáticas de salud pública como por ejemplo, la desnutrición, el abandono, alcoholismo ,drogadicción etc estas son las principales causales de pobreza  y por ende las principal problemática de salud pública  de nuestro país,  este trabajo busca encontrar una solución  para mejorar la calidad de vida de las personas  y mejorar  los problemas de salud pública.



MARCO TEÓRICO


La historia de la salud pública inicia y ha evolucionado progresivamente y de forma paralela con las necesidades generales de prevención y promoción del bienestar integral de un individuo o un grupo de personas que pertenecen a una sociedad determinada" en la antigüedad se optaba como medida para mantener la salud de un grupo de personas el aislamiento del individuo enfermo y  prevenir la propagación de enfermedades en la edad media se inicio la implementación de algunas normas de higiene personal y colectivas en la actualidad contamos con los recursos científicos educativos y tecnológicos que nos permiten identificar los riesgos que puedan ocasionar lesiones a nuestra salud integral' Todas las etapas de la historia de la salud aportaron significativamente conocimientos avances en la prevención y promoción de la salud integral del ser humano lo cual se traduce en acciones como la observación investigación e implementación de recomendaciones normas y leyes de aplicación colectiva e individual en nuestra cotidianidad y  garantizar nuestra salud integral.



La salud ha sido una de las preocupaciones constantes en todas las sociedades a lo largo de la historia, constituyendo un valor social y cultural permanente para el conjunto de los seres humanos, tanto individual como colectivamente. El deseo de gozar de salud para el desarrollo de una vida plena ha representado una de las metas más importantes de la Humanidad. Al igual que los pueblos primitivos, los miembros de las sociedades civilizadas creen en la posibilidad de un estado de salud y felicidad. Mientras que los pueblos primitivos manifestaban esta creencia a través de leyendas y tradiciones, las sociedades civilizadas intentan racionalizar dicha creencia por medio de las teorías filosóficas y de la ciencia en general.


La salud en Colombia

presenta una evaluación negativa, debido a varias situaciones, entre las cuales algunas merecen unos breves comentarios: la corrupción generalizada;  la injusticia e iniquidad biológica, social, económica y política, lo cual ha generado los más altos índices de pobreza en el país, como los que presenta actualmente,  el considerar la prestación de servicios de salud como un negocio especulativo, que debe generar muchos ingresos y ganancias, y la mentalidad curativa y no preventiva de empresarios, dirigentes, directivos y profesionales de la salud. El peor mal del país, un cáncer crónico, es la corrupción. Esto, sumado a los daños económicos que le producen a la sociedad colombiana la guerrilla, el paramilitarismo, el narcotráfico y la guerra oficial solapada en que vivimos, no superan a la corrupción en montos y perjuicios graves a la población y al sistema socio económico. Se puede implantar el más avanzado y maravilloso sistema de salud o crearse las entidades que deseen, pero si en ellas impera la corrupción, no habrá ninguna posibilidad para que se genere salud y excelentes o buenos servicios de salud. La evaluación que han hecho expertos y entidades del sector salud, algunas sociedades científicas, universidades públicas y privadas, Controlaría y Procuraduría, es que la corrupción e intermediación han sido nefastas para el manejo de la salud en Colombia


Calidad vida
La salud resulta del bienestar individual y poblacional, así como de unas óptimas condiciones de vida (biológicas, sociales, económicas y políticas), es decir, de una vida con calidad. Por lo tanto, se requiere que la población disponga de unos factores condicionantes para la calidad de vida (según la Declaración de las Naciones Unidas, de 1954), como son: ingresos adecuados, trabajo y empleo permanente, capacidad para consumir y ahorrar, alimentación y excelente nutrición, servicios de salud preventivos y curativos, seguridad social, educación excelente, vivienda adecuada e higiénica, vestido apropiado, comunicaciones y transporte rápidos y oportunos, libertades políticas y religiosas, descanso y recreación. De este modo, lo que produce salud. 





Zuley Mayerly Lopez

lunes, 5 de diciembre de 2016

Nathalia Carrillo Propuesta de Investigación Medio Ambiente

FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE INVESTIGACIÓN 150001A_291
UNIDAD 3 – PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

SITUACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA



"Una de las penas de una educación ecológica es que uno vive solo en un mundo de cicatrices"  -Aldo Leopold

NATHALIA CARRILLO 1070968081


INTRODUCCIÓN


Vídeo Introductorio Ingresar al Link: Introducción Nathalia Carrillo


DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA



A través de los años se han desarrollado políticas a nivel mundial para proteger el medio ambiente y prevenir las graves problemáticas actuales, ¿Pero que ha frenado la implementación de estas?, pues las economías de países en desarrollo como el nuestro se basan en la explotación de los recursos, pero esta práctica, ha puesto en peligro no solo los habitas de fauna y flora, que para el caso del Colombia representa el 10% de los ecosistemas mundiales debido al clima tropical con el que contamos.





En la actualidad la sobre explotación de los recursos en Colombia ha ocasionado graves daños, como lo son la contaminación ambiental en las ciudades principales debido al aumento de la población y su continua migración a estos centros, lo que ha incrementado la industria y la expansión de centros urbanos mediante la construcción en áreas aledañas.



Aunque lo anteriormente mencionado es solo una parte del gran daño ambiental que se está ocasionando, ¿Cuáles son las demás problemáticas ambientales?, una de las más graves es la minería ilegal en sectores con hábitats protegidos debido al tipo de especies que allí permanecen.







Igualmente el daño a los humedales y el mal manejo que se ha dado a la agricultura con la aplicación de químicos que dañan en suelo indefinidamente y la de forestación en sectores de suma importancia para la vida humana como son los bosques y selvas protegidas por su multi diversidad.


PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo podemos frenar y prevenir un aumento en los impactos ambientales causados por el mal uso de los recursos?

Existen amplias técnicas de prevención de explotación de los recursos y prevención del daño ambiental causado por la implemetación de practicas anti ecológicas y nocivas tanto para el ambiente como para la vida humana. A los que surge en América Latina y Colombia por la trascendencia mundial que el Cambio climático a ocasionado en el mundo, y en pro del desarrollo sostenible de la economía de los países, la implementación de sistemas de gestión ambiental para la disminución del impacto a los recursos naturales.

La propuesta generada para la prevención busca implementar en cada una de las partes relacionadas Economía, Sociedad y Medio ambiente; el uso de unas pautas para disminuir los daños evitando la sobre explotación de los recursos base de la economía, las ISO 14001 nos permiten regular los procesos tanto industriales como agrícolas para prevenir daños.




La aplicación de reciclaje, la re-utilización de ciertos elementos para disminuir la man factura excesiva, y la reducción de diversos materiales tóxicos usados para la fabricación de artículos o ya sea para la aplicación a los terrenos de diferentes campos de la agricultura como la ganadería, la siembra, la agricultura, etc. Aunque un aspecto grave que no ha podido ser controlado en su totalidad aun con los esfuerzos de todos son los cultivos ilegales que destruyen gravemente el ambiente y afectan el desarrollo social,

El gobierno Colombiano a dispuesto desde décadas pasadas organismos encargados de verificar estas practicas y las entidades internacionales han pedido que los productos que exportamos cumplan con condiciones seguras y que no atenten contra el ser humano, el medio ambiente y la economía.



OBJETIVOS

OBJETIVO ESPECIFICO

Comprender el estado y problemática actual de la gestión ambiental en Colombia, y el proceso legal que la apoya en la actualidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Conocer los antecedentes de los conceptos de medio ambiente desarrollados a través de los años en Colombia.
  • Contextualizar al lector de como el desarrollo de un país y de sus ciudadanos se afecta con los daños del medio ambiente.
  • Analizar las posibles soluciones que se pueden implementar para frenar el daño a los sistemas ecológicos del ambiente.
  • Identificar los esfuerzos institucionales de varios países en pro del desarrollo sostenible en América Latina y Colombia.
Para comenzar a comprender tanto el contexto histórico, como el desarrollo del concepto de gestión ambiental y las dificultades que su práctica sostenible a tenido implicando graves problemáticas para el medio ambiente y daños severos a los ecosistemas.



JUSTIFICACIÓN



El presente trabajo busca que podamos identificar los medios dispuestos por parte de los gobiernos para mejorar las condiciones de protección del medio ambiente, sin que el desarrollo social y económico de un país se vean afectados de manera negativa, sino que, por el contrario, el concepto de desarrollo sostenible economía, población y medio ambiente sean sustentables "Todos los programas para el desarrollo sostenible deben considerar los tres ámbitos de la sostenibilidad – medio ambiente, sociedad y economía– así como también una dimensión subyacente de la cultura" (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, 2012, P. 5)


En relación con lo mencionado se disponen de prácticas de prevención que nos permitirían no incidir en conductas ilegales que favorecen la protección de diferentes entornos del país, aunque el derecho ambiental encuentre grandes obstáculos en nuestro país, siendo su legislación contradictoria y con bases flexibles al momento de sancionar conductas que afecten el ambiente.



MARCO TEÓRICO

La problemática ambiental en Lationoamerica inicia siglos atrás, explotando con el descubrimiento de América y la implementación de nuevos métodos de agricultura de los países europeos. Al ser los países europeos de la época gobernados por monarquías uno de los principales requerimientos era la explotación de metales preciosos, para el envío continuo a los reinados de cada país Europeo involucrado en la conquista.

A través de los años el surgimiento de varias grandes urbes y el aumento de la población en Amarice precedieron la necesidad de un desarrollo urbanístico lo que expandió la deforestación de selvas y bosques para el desarrollo agropecuario, aunque los próceres involucrados en la Intendencia de los países latinoamericanos intervinieron para la protección del recurso hídrico.

La revoluciona industrial, por lo que la explotación de los recursos incrementó y ya para el siglo XIX y XX inicia como respuesta a la evolución mundial, un desarrollo industrial masivo que inicio la sobre explotación de los recursos naturales de manera intensiva, la contaminante en las fuentes hídricas, el humo y desechos emitidos por las fabricas continuaron la contaminación del aire lo que genero lluvia ácida en países de Europa.

Para la primera mitad del siglo XX la problemática principal del ambiente estuvo relacionada con las guerras mundiales y la constante fabricación de armamento y contaminación de aire en regiones europeas, para latinoamerica el aumento en las industrias provoco un aumento en el daño de los ecosistemas principalmente marinos.




Ya para lo posguerra empiezan a surgir convenios mundiales en busca de la protección del medio ambiente dañado en niveles altísimos, por lo que inicio para la década del 70 en la Conferencia de Estocolmo que reunido cientos de países en busca de mecanismos para el control del cambio climática y para la década del 90 la Cumbre de la tierra realizada en Brasil motivo a los países latinoamericanos a realizar cambios considerables en sus políticas ambientales, aunque estas no han sido desarrolladas acorde a la planteado debido a las problemáticas sociales surgidas por la excesiva pobreza y la migración a las ciudades principales aunque "Hasta entrada la segunda mitad del siglo pasado, lo ambiental y el desarrollo eran dos problemas que se entendían y miraban por separado..."(Sanchez Germán, 2002, p. 80)




Ya para el siglo XXI y las Cumbres de las américas organizadas regularmente han permitido a las naciones latinoamericanas crear planes de contingencia y emitir sanciones de acuerdo a la legislación de cada país, que disminuirá gradualmente el daño a los sistemas ecológicos en un área del planeta identificada por sus diversos sistemas con biodiversidad de flora y fauna, tanto terrestre como marina, además de contar con los climas adecuados para desarrollar hábitats únicos.




En el caso de Colombia específicamente se ha desarrollado una legislación ambiental desde la década del 70, pero esta se ha visto frenada en muchas ocasiones debido a que las sanciones en procesos de daño ambiental están a disposición de dos teorías del derecho la causalista la explicación de la causa del delito y la teoría finalista que trabaja sobre la finalidad del delito, lo que en casos de medio ambiente entran en contradicción: "Este universo complejo de conducta – acción delictiva – resultado – reproche (sanción) es la materia prima de la que se nutre la Teoría Jurídica del Delito, y, en esencia, la dogmática penal..." (Acevedo Jesus, 2013, P. 100)

Pero para no llegar a una etapa de sanción, se puede trabajar sobre la Prevención al daño ambiental, por lo que varias organizaciones en la economía mundial han desarrollado sellos que busca que las empresas promuevan el cuidado del medio ambiente y que proporcionen otras opciones para la industria, la agricultura, la explotación de petróleo y otros minerales y las demás actividades que caracterizan el país.





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Acevedo Magldi, Jesus Maria. La teoría de la infracción ambiental en Colombia desde una concepción funcionalista del derecho penal. (2013)

Sanchez Perez, German. Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Fundación Universidad Autónoma de Colombia. (2002)

Antecedentes Historicos. Declaracion de Río, 1992. 
https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/09/declaracic3b3n-de-rio-1992.pdf
Sanchez Perez, German. 

Rodríguez Becerra, Manuel (Ed). La política ambiental del fin de siglo: Una
agenda para Colombia. Bogotá. CEREC. 1994. pp. 300-342

UNESCO, Education for Sustainable Development Sourcebook. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 2012